QUIÉNES SOMOS

Metodologías

Aplicamos metodologías disruptivas

Lo que nos permiten ofrecer servicios integrales, adaptados a las necesidades de nuestros clientes. Entre nuestras herramientas metodológicas destacan: Evidence Mining, Actor-Network Theory, Análisis Crítico del Discurso, Arqueología Mediática, Criminología Mediática, Monitoreo Cualitativo, Design Thinking, y Content Thinking, entre otras.
Cada metodología es clave para generar estrategias sólidas y diferenciadas, asegurando que nuestras intervenciones estén basadas en un análisis integral de los entornos comunicacionales, políticos, sociales y mediáticos para desarrollar soluciones a medida.

¿Tienes un proyecto comuniacional en mente?

Conversemos

Evidence Mining

En Ecuador y a escala global, la recopilación de información se ha convertido en un pilar esencial para diseñar acciones y narrativas que respondan a los desafíos de la postverdad, un fenómeno que domina la dinámica social contemporánea. En este contexto, desmitificar mitos requiere un enfoque sistemático y basado en evidencia.

En ICARE aplicamos el método de evidence mining, una herramienta que nos permite identificar y analizar las principales corrientes de opinión asociadas a una organización, proyecto, tema o problemática específica. Este proceso facilita la construcción de respuestas narrativas y acciones estratégicas frente a los mitos detectados mediante estudios de percepción.

El evidence mining no solo revela las ideas prevalentes, sino que también identifica los factores subyacentes que perpetúan dichos mitos. A partir de este análisis, desarrollamos estrategias integrales que no sólo desmitifican, sino que también fortalecen la credibilidad de la organización o causa, permitiendo una comunicación más efectiva y alineada con los contextos sociales y culturales del entorno. Este enfoque es clave para construir narrativas que, basadas en datos y evidencia, logren influir de manera positiva en la opinión pública y en los procesos de toma de decisiones.

Actor-Network Theory

En ICARE priorizamos un enfoque riguroso y fundamentado en la lectura del contexto, asegurando que nuestras consultorías y estrategias se basen en criterios factuales y no en suposiciones. Para ello, empleamos la Actor-Network Theory (ANT), una herramienta metodológica desarrollada por Bruno Latour, que redefine la forma de comprender el contexto. 

La ANT propone analizar y describir las conexiones que mantienen cohesionados los colectivos sociales mediante procesos de “mapeo” y “observación”. Este enfoque permite que las decisiones sean tomadas directamente por los actores involucrados, en lugar de ser impuestas por analistas o cientistas, garantizando así una comprensión más auténtica y participativa del entorno.

Al utilizar esta metodología, podemos desentrañar los elementos constitutivos del mundo social o político que buscamos entender, reduciendo al máximo la subjetividad. La ANT nos permite dar prioridad a la descripción detallada de controversias, actores, relaciones y hechos, dentro de un marco analítico diseñado específicamente para estos fines.

Análisis Crítico del Discurso (ACD)

El Análisis Crítico del Discurso (ACD), desarrollado por Teun A. Van Dijk, es un campo de investigación que examina cómo el lenguaje refleja y refuerza relaciones de poder e ideologías dentro de un contexto social, político y cultural.

Se centra principalmente en problemas sociales y cuestiones políticas, evitando limitarse al estudio de las estructuras discursivas fuera de sus contextos. Este enfoque, por naturaleza multidisciplinario, no solo describe las estructuras del discurso, sino que las explica en función de su interacción con dinámicas sociales, especialmente aquellas vinculadas a estructuras de poder.

A través de este método, en ICARE analizamos las relaciones de poder, los intereses de los actores y las alianzas y rupturas que rodean al hecho sobre el cual se va a intervenir. 

Arqueología Mediática

La técnica de arqueología mediática tiene como propósito identificar patrones discursivos presentes en el discurso público sobre un hecho, actor u organización. Este análisis se realiza a través de búsquedas exhaustivas en medios de comunicación utilizando palabras clave relacionadas con el proyecto, la organización o la temática específica en estudio. Los hallazgos obtenidos de esta observación y análisis se convierten en piezas fundamentales para el desarrollo de estrategias de administración de crisis.

El trabajo de arqueología mediática es, en esencia, una labor de memoria. Consiste en recopilar noticias, reportajes y artículos de opinión donde se menciona al objeto de estudio, organizarlos cronológicamente y analizar su contenido. Este proceso permite identificar desde cuándo se ha venido construyendo el andamiaje discursivo, incluyendo la formación y propagación de mitos.

El análisis se centra en establecer líneas discursivas, categorizar los discursos predominantes, generar una escalera jerárquica de niveles discursivos y mapear a los actores clave involucrados. Como resultado, se obtiene una visión integral que no solo identifica los mitos existentes, sino que también permite desarrollar estrategias basadas en un conocimiento profundo del contexto narrativo y las dinámicas discursivas.

Criminología Mediática

La criminología mediática, desarrollada por Eugenio Raúl Zaffaroni, analiza cómo las realidades sociales son construidas a través de discursos, conversaciones cotidianas y opiniones públicas. En este enfoque, personas o entidades, sin ser expertas en una materia, pueden emitir juicios y hasta imponer condenas. Más allá de estudiar los discursos, este análisis profundiza en su capacidad para moldear percepciones, legitimar mitos y perpetuar relaciones de poder en contextos sociopolíticos específicos.

A diferencia de la criminología científica y las definiciones del orden jurídico, la criminología mediática plantea que la identificación del sujeto criminal no es objetiva, sino funcional. Esto significa que el “criminal” es quien, en un momento o coyuntura determinados, reúne las características ideales para encajar en lo que se denomina “zona de funcionalidad.” Esta zona incluye sujetos, empresas u organizaciones cuyas actividades o naturaleza pueden ser útiles para los intereses de terceros.

Por lo tanto, este enfoque es crucial para comprender las dinámicas sociopolíticas y desarrollar estrategias efectivas de gestión de reputación y manejo de crisis. La criminología mediática demuestra cómo los discursos pueden transformar hechos en objetos maleables, reproduciendo mitos y relatos que refuerzan narrativas condenatorias. Estas construcciones discursivas no sólo legitiman nuevas formas de sanción social, sino que también pueden trascender al ámbito penal y transformar profundamente las relaciones políticas y sociales, destacando la necesidad de análisis contextuales y respuestas estratégicas fundamentadas.

Generación del hecho noticioso

En ICARE, somos expertos en comprender las dinámicas de los medios y en convertir hechos en narrativas noticiosas que capturan el interés público. Identificamos y destacamos la información más relevante de las organizaciones, transformándola en contenido de valor para los medios de comunicación. Este proceso permite convertir eventos coyunturales, comerciales o específicos en historias colectivas que resuenen con las audiencias y generen impacto.

Nuestro enfoque se centra en construir relaciones narrativas sólidas con los medios, posicionando proyectos y temáticas desde su núcleo. Utilizamos los hechos coyunturales como herramientas para ganar visibilidad, siempre apoyados por contenido de fondo que resalte los valores y objetivos de la organización. Gracias a nuestra comprensión de las lógicas y tiempos periodísticos, nuestras estrategias se alinean con el flujo natural de las noticias, optimizando su alcance.

En ICARE, generamos hechos noticiosos que refuerzan la reputación de las organizaciones, actores o proyectos, insertando temáticas clave desde una perspectiva periodística. Esto transforma intereses particulares en relatos de interés colectivo, asegurando que las narrativas sean relevantes y tengan impacto en el público.

Monitoreo cualitativo mediático

El monitoreo cualitativo mediático es una herramienta metodológica diseñada para realizar una lectura precisa y profunda del contexto. Este enfoque permite comprender y definir el entorno en el que surgen los mitos y aforismos, construidos en torno a un tema, proyecto, institución o actor específico. 

La metodología propuesta se centra en el rastreo sistemático de mitos y aforismos presentes en narrativas mediáticas, como notas de prensa, reportajes y entrevistas difundidas en diversos medios de comunicación. Además, analiza cómo estas narrativas se relacionan y se insertan en un contexto político y social más amplio.

Desde ICARE, este monitoreo no solo se plantea como una práctica de control, seguimiento y medición continua basada en indicadores, sino también como un instrumento metodológico para analizar narrativas mediáticas. Incluye la detección y el estudio sistemático de narrativas complejas y verdades aparentemente absolutas que configuran el debate público y político.

Design Thinking

El Design Thinking es un proceso que potencia la creatividad de los equipos y fomenta la creación de soluciones innovadoras. Aunque inicialmente se desarrolló en el campo del diseño, su aplicabilidad se extiende a diversas áreas, como el desarrollo de modelos de negocio, marketing, creación de productos e incluso educación.

Este enfoque, desarrollado por el diseñador Rolf A. Faste, se define como un método creativo que trasciende las disciplinas, integrando herramientas de diferentes campos del conocimiento. Su característica principal es su enfoque centrado en el usuario, lo que lo ha convertido en una metodología clave en el ámbito empresarial para abordar problemas complejos y generar soluciones efectivas y disruptivas.

En ICARE, aprovechamos el Design Thinking para crear estrategias de comunicación visual que logran conectar con las audiencias. Esto se traduce en material gráfico y multimedia  que comunica con claridad e impacto, respondiendo de manera efectiva a las complejidades del entorno político y social. 

Content Thinking

En ICARE, diseñamos estrategias de comunicación para organizaciones, proyectos o actores con el objetivo de crear relatos sólidos que resalten sus atributos y elementos diferenciadores. Para ello, empleamos herramientas como la matriz argumental (también conocida como caja de mensajes), un método que nos permite construir discursos coherentes y efectivos, capaces de posicionar causas, instituciones o acciones de manera clara y potente. Este enfoque nos permite adaptar los atributos clave en mensajes específicos para diversos canales de comunicación, plataformas y públicos de interés.

Además, esta herramienta facilita la unificación de la comunicación interna, asegurando que todos los niveles y canales de la organización trabajen con un mensaje coherente y alineado con su identidad.

Lo más relevante de esta metodología es que garantiza la congruencia entre la imagen proyectada y la identidad interna de la organización. De este modo, todos los mensajes, desde los canales internos hasta las redes sociales y los medios de comunicación, siguen una línea coherente que refuerza la comunicación institucional.

VAR (Valores, Acciones y Resultados)

Nuestra metodología VAR nos permite explorar la autopercepción de la organización desde la perspectiva de sus públicos internos, es decir, sus colaboradores. A través de este enfoque, transformamos los valores en acciones concretas, creando una cultura organizacional más coherente y alineada con los objetivos de la empresa.

Mediante un análisis detallado, identificamos los valores que se reflejan en los comportamientos cotidianos de los colaboradores, tanto los comportamientos actuales como aquellos ideales que deben promoverse dentro de la organización. Además, describimos cómo los colaboradores perciben la cultura organizacional y su papel dentro de ella.

Una vez identificados los comportamientos ideales, implementamos una estrategia de gestión cultural que hace tangibles estos valores. A través de la práctica de estos comportamientos, logramos que sean objetivamente medidos y reflejen una transformación real dentro de la organización.

Escríbenos

Para que uno de nuestros especialistas te contacte

Tatiana Quinga

Coordinadora de Monitoreo Político

Comunicadora Social. Maestra en Política Comparada, especializada en investigación de partidos políticos y calidad de la democracia. Se ha desempeñado como asesora legislativa y parlamentaria. Ha escrito artículos académicos en relación a la política subnacional, partidos políticos y participó como investigadora invitada, en la Universidad Católica de Temuco en Chile. Actualmente es  coordinadora de monitoreo del gabinete estratégico Icare Inteligencia Comunicacional, y es coordinadora del grupo de investigación de Mujeres y Política de la Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política.